miércoles, 13 de abril de 2011

Dos ejemplos de trasnsformación de gasolina a eléctrico.

 Estoy buscando instrucciones de como hacerlo pero les muestro 2 ejemplos:

Cómo convertir tu coche a eléctrico de la web: http://eco13.net/2009/02/como-convertir-tu-coche-electricohtml/
Cansado de que su camioneta Cheroke consumiera más de 12 dolares al día en combustible, Jack Martin decidió aprender a convertir los coches a eléctricos.

Tras varios años de investigación y trabajo, ha conseguido que su Nissan eléctrico consuma unos 2 dólares al día , lo que supone un ahorro de 3600 dólares por año. Y lo que evidentemente además es un ahorro en contaminación ambiental.

El vehículo le permite circular hasta 100 km por carga con un sistema eléctrico de 120 V que puede recargar en cualquier enchufe doméstico. El cargador pesa alrededor de un kilo y se puede llevar en el coche.

Ahora Jack Martin junto con un grupo de entusiastas de estos coches se dedica a impartir cursos difundiendo la técnica paso a paso, por varias ciudades de EEUU para que todo el quiera pueda convertir el motor de su vehículo a eléctrico.

Quieren acabar con los prejuicios que tiene la gente sobre los coches eléctricos:
“Estamos luchando contra la percepción de que los coches eléctricos son carritos de golf. Pero no se trata de carros de golf. Usted no reconoce el coche si esta a su lado en la calle, y es eléctrico, con la excepción de que es silencioso y no emite gases de escape

A nivel legal el especialista Uruguayo, Gabriel González Barrios afirma que “En Estados Unidos, Gran Bretaña y España está legislado desde hace años y es perfectamente legal, tu número de motor se lo ponen al motor eléctrico y listo”.

Parece que cada vez más gente está dispuesta a conseguir su coche eléctrico por vías alternativas al concesionario.

Para más información sobre el curso aquí
Video entrevista a Gabriel González Barrios aquí

Y otro de http://www.blogseitb.com/ecologia/2010/02/25/189/
Seguimos las recomendaciones que nos deja la espía Jaio y llegamos a la página de Obsoletos y a un artículo que da una vuelta de tuerca al tan traido y llevado asunto del coche eléctrico. Resulta que unos chicos canadienses  han convertido dos coches de gasolina en vehículos eléctricos. El proyecto ForkenSwift  consiste en tener mucha maña, una carretilla y en usar componentes de segunda mano y vender las piezas que sobran para que todo el proceso de conversión cueste menos de 1000 dólares. Más barato que ir al concesionario.
Los dos coches tuneados son de principios de los 90, un Suzuki y un Geo, y tienen aspecto de andar para pocos trotes. Realizada la conversión interna y el cableado subsiguiente el resultado son dos vehículos que circulan a 50 kilómetros por hora y con una autonomía para recorrer 20 kilómetros. Para mucha gente más que suficiente. Y a un precio módico.

El GM Sunraycer

El Sunraycer fue un coche de carreras de energía solar  diseñado para competir en la primera carrera en el mundo con los coches de propulsión solar. Esta carrera es ahora llamada el World Solar Challenge .  El Sunraycer,que fue productot de la colaboración conjunta entre General Motors , AeroVironment , y Hughes Aircraft , ganó la primera carrera en 1987 con un amplio margen.
 Uno de sus pilotos fue el australiano Touring Car Racer, John Harvey.

El proyecto Sunraycer comenzó con una solicitud de la división australiana de GM a la sede de GM para participar en el próximo Desafío Solar. En esta carrera, que se celebraría en Australia a finales de 1987 solo participan de coches alimentados exclusivamente de energía solar. Roger Smith , el CEO de GM, se interesó de inmediato en la idea y estuvo de acuerdo en financiar un estudio para ver si se puedia construir un coche alimentado por energía solar en el plazo
de 10 meses.
Smith contrató AeroVironment para hacer el estudio. Un mes más tarde, los ingenieros de AeroVironment llegaron a la conclusión de que efectivamente se podia construir un coche tan competitivo en ese plazo. AeroVironment, encabezados por su propietario famoso ingeniero Pablo MacCready recibió el contrato para construir lo que sería llamado el Sunraycer. Durante el proceso conceptual, el objetivo era crear un vehículo de muy bajo peso y con una resistencia al viento ultra baja. Con esto en mente, AeroVironment produjo el diseño (que se asemeja a una cucaracha simplificado futurista) que resultó ser muy ligero (sólo 585 libras (265 kg)) y con muy bajo coeficiente de fricción (Cx: 0,125).

Un total de 8.800 células solares fueron fabricadas e instaladas por el equipo de Hughes Aircraft, que tenía una gran experiencia con las células fotovoltaicas utilizadas en muchos satélites de comunicaciones que había diseñado y construido. Al mediodía, el coche genera alrededor de 1500 vatios de potencia.
El motor nuevo magnético basado en imanes fue creado para el Sunraycer por GM con la marca
Magnequench,  y habia sido inventado recientemente por el departamento de física de GM. Este motor nuevo, eficiente y  ligero, tuvo una eficiencia fue de alrededor del 92%. Aparte del conductor, el elemento más pesado en el coche era el batería de óxido de plata- . Estas baterías se incluyen para proporcionar energía adicional al adelantar, para suavizar el funcionamiento del vehículo, y porque el reglamento de la carrera permite conducir sólo en el horario de 8 am a 5 pm, pero a los coches se les permitió cargar sus baterías con luz solar  cuando no estaba en marcha. (Por lo tanto, la batería permite conducir durante las horas permitidas, incluso cuando el tiempo esté nublado.) El bastidor del coche pesaba sólo 14 libras.

El Sunraycer se puso a prueba durante la primavera y el verano de 1987, y no tuvo problemas. Durante el período de prueba, el equipo tuvo el tiempo para establecer un récord mundial de velocidad de energía solar con el Sunraycer, alcanzando una velocidad de 36 mph (58 km / h)  (rompiendo el récord anterior de 10 millas por hora).

El Sunraycer condujo directamente a la creación del  GM impact , un coche eléctrico (también diseñado por AeroVironment con la ayuda de GM y Hughes).
A su vez, el  GM impacto  llevó a la EV-1 , que fue arrendado a los clientes por unos años a finales de 1990 antes de ser retirado y desguazado.
GM tiene ahora una serie de coches eléctricos híbridos (con propulsión sólo por el motor eléctrico) llamado el Chevy Volt que fueron introducidos en el mercado de EE.UU. a finales de 2010.

Antro Solo

Su diseño parece de broma a pensar de que Hungría está a la vanguardia en investigación y desarrollo de vehículos híbridos. El gobierno de este país de Europa del este tiene el objetivo de convertir al transporte de su nación totalmente verde para el 2012, con este lineamiento un grupo de diseñadores de
Hungría se pusieron a trabajar en la creación del prototipo que, más allá de su surrealista diseño, monta un sistema de propulsión muy atractivo y verosímil que produce una increíble economía de combustible de 65 km/l.
La parte interesante está en sus sistema de propulsión, el Antro tiene una amplia gama de paneles solares en el techo, que pueden almacenar energía para usarse en viajes cortos de 15 a 30 km de modo completamente ecológico. Ahora, si estás en la noche en un sitio lejano de una estación de gas o no tienes  posibilidad de conectarte a la red eléctrica para recargar las baterías, cada pasajero tiene unos pedales para alimentar el generador por medio de energía eólica. Pero también el auto puede funcionar con un motor de combustión que puede utilizar gasolina o etanol.
Aunque la estética es bastante futurista y alejada de una realidad de producción, su solución parece viable. El auto es capaz de llevar a tres personas, el conductor viaja en la plaza central y los pasajeros van sentados uno a cada lado. La carrocería es completamente de fibra de carbono hace que el peso del vehículo sea menor a 272 kg y puede viajar a una velocidad máxima de 130 km/h.
El prototipo Antro Solo se presentó en sociedad en el Museo del Transporte en Budapest y se dice que la firma espera producirlo en masa para el año 2012. Interesante también será su precio que está estimado en 20,000 dólares.
http://www.jambitz.com/antro-solo-prototype-irrealmente-posible/
En el Museo de Budapest, se exhibió este extraño ejemplar de coche hibrido. El Solo tiene como característica destacada su extraño y complejo diseño. Este prototipo fue construido por una empresa Húngara, en donde ellos usaron como material exclusivo para su construcción, el carbono compuesto.
En el también influye la energía solar, el poder humano y un sistema híbrido eléctrico. El motor puede funcionar a gasolina y a etanol, y en el caso de la energía solar, solo puede llegar a los 25 km. El Antro Solo tiene una autonomía de 2.0 litros /100 km y una velocidad máxima muy destacada, de 140 km/h.
El diseño de este tan extraño prototipo, esta basado en anteriores proyectos, derivados de los estudios de diseño de EE.UU., ya que ellos siempre tuvieron la idea de crear un coche así. El Antro Solo es impresionantemente aerodinamico, con una superficie vidriada envidiable y con un estilo que podría asemejarse a un Mouse.
Las empresas de coches cada vez son mas en esta última época, en donde la única manera de exponerse y salir a la luz, es crear esta clase de coches o en tal caso que sean muy ecológicos. Pero esta empresa Húngara, ha combinado estas dos para formar un coche, realmente que llama la atención.
Esta marca tiene previsto comenzar a comercializar al Solo, recién para el 2012, a un precio de 12.000 euros (18.000 dólares).
http://cocheseco.com/antro-solo-un-ecologico-hungaro/




Mercedes Benz Fórmula Zero.




Mercedes-Benz ha presentado una idea que podría revolucionar el mundo de las carreras de coches en todos los aspectos: se trata del Mercedes-Benz Fórmula Zero.
Este nuevo concepto de automóvil de carreras usaría motores eléctricos cargados a partes iguales y serían respaldados por placas solares en la superficie para hacer jugar un papel de “ahorrador” al piloto. También, como revolución, se implanta una vela rígida en la parte superior para dar mejor estabilidad y velocidad. A parte de lo increíbles que parecen éstos coches, la novedad es la dinámica que proponen para los circuitos de ésta nueva fórmula, imaginando unos circuitos parecidos a los de los Bobsleigh que darían un espectáculo impresionante a los espectadores. Proponen que las pistas sean transparentes, de tal forma que uno puede ver todos los coches en todo momento, incluso si los coches están por encima suyo.
http://rienzie.com/mercedes-benz-formula-zero-el-futuro-de-las-carreras

De extraña apariencia, y con influencia del mundo de los yates y de la fórmula uno, este vehículo es un auto de carreras. Sus brazos de suspensión y transmisión son también sus alerones, y su timón es la parte más elevada, la que podrí­a ser su vela, puesto que está inspirado en los yates de competición o catamaránes.
Sus ruedas tienen cada una un motor eléctrico, su cuerpo, aero-eficiente (es decir: muy aerodinámico), está provisto en la mayoría de su superficie con células solares para alimentar sus motores eléctricos, y las competencias a las que estaría destinado son aquellas cuyo objetivo será ser el vehículo más veloz con el menor consumo posible.

En dicha hipotética competencia, las pistas serán semi-transparentes, permitiendo ver los bólidos desde todos los ángulos, dotándole al espectador de una nueva dimensión y una visión más rica de lo que ocurre sobre la pista.

http://planetagadget.com/2008/10/23/mercedes-benz-formula-zero/

Giugiaro Quaranta

Según sus creadores, han intentado hacer un coche lo menos perjudicial para el Medio Ambiente que sea posible, pero aún así mantener una potencia digna. Han utilizado la tecnología Hybrid Synergy Drive de Toyota (sistema híbrido como el del Prius) además de tecnología “de Fórmula 1”.Dicen que es extremadamente ecológico, que tiene tracción integral y tres plazas para adultos y una para un niño.
 
 6 de Mayo de 2010
El Giugiaro Quaranta acaba de Taxi en Roma
¿Alguna vez os habéis preguntado dónde van los prototipos después de presentarse y quedar en el olvido? ¿Hay vida más allá del salón del automóvil? ¿Van al cielo de los protototipos? En su día ya nos quedamos enmudecidos al ver como habían acabado sus días los prototipos del Suzuki Kizashi pero no menos sorprendente es la historia de un prototipo aún más pintoresco y original, el Giugiaro Quaranta presentado en el Salón de Ginebra de 2008. Os pongo en situación. Una parada de taxis de Roma congestionada de turistas, todos pelean por encontrar un taxi pero sobretodo por conseguir uno concretamente, uno que no tiene puertas sino una gigantesca luna delantera que hace las veces de techo y de portón para acceder al habitáculo. No es otro que el prototipo Giugiaro Quaranta, que para alegría de los turistas y habitantes de Roma ha terminado sus días sirviendo como taxi en la ciudad de Rómulo y Remo.
Quienes se han subido a bordo dicen que por suerte es tan confortable como rápido, y digo que por suerte por que normalmente los diseñadores de estos prototipos no se preocupan lo más mínimo por la comodidad y en ocasiones suelen incluir asientos de plástico del duro que queda muy bien en las fotos, pero no es nada práctico. En cuanto a su velocidad sólo nos quedamos con un dato: 0 a 100 km/h en 4.2 segundos…
Por otro lado esta espectacular máquina se podría decir que es sostenible y respetuosa con el medio ambiente, de hecho el Giugiaro funciona con el sistema Toyota Hybrid Sinergy Drive (el del propio Toyota Prius) y dispone de placas solares para ayudar a recargar sus baterías, muy apropiado para aprovechar la energía solar en las calles de la capital italiana.
Ya sabéis, si vais a viajar pronto a Roma y os cruzáis con él, no dudéis en tomarlo (la carrera y la bajada de bandera cuesta exactamente lo mismo que cualquier otro taxi) y en mandarnos un email con vuestras fotos contándonos la experiencia.


Peugeot Shoo


El concepto “Peugeot Shoo” es un utilitario híbrido en cuanto a forma y “habilidades” entre un coche y una moto. También estamos acostumbrados a ver este tipo de “mestizos” en el mundo del motor, pero este diseño aporta frescura y como siempre son los conceptos con una visión algo futurista de cómo pueden evolucionar estos vehículos.


Koenigsegg Quant

Koenigsegg Quant

No es únicamente solar. Esta tecnología se usa para aumentar la autonomía sobre la marcha, no como fuente de alimentación principal.
Una de las piezas clave es el llamado FAES (Flow Accumulator Energy Storage), un sistema de baterías altamente eficiente capaz de soportar un número ilimitado de ciclos de carga y descarga sin degradarse. Se puede cargar a plena capacidad en sólamente 20 minutos – no especifican a qué lo debemos enchufar – y posee una autonomía máxima de 500 km. El peso de las baterías es contenido, 450 kg en total.

El Koenigsegg Quant se ha desarrollado conjuntamente entre Koenigsegg y la empresa especialista en panales fotovoltaicos y baterías de almacenamiento de energía solar NLV Solar AG. El primero ha aportado un diseño aerodinámico, pensado en una baja resistencia al aire, con sólo 0,27 Cx de coeficiente aerodinámico.

La segunda se ha encargado de fabricar la fina película que recubre toda la carrocería, transparente e inapreciable a la vista, que se encarga de recoger la energía de los rayos solares para almacenarla en sus baterías. Está todavía en fase de prototipo, pero prometen una autonomía de 500 km con sólo 20 minutos de carga. Impresionante.

El sistema se denomina Flow Accumulator Energy Storage (FAES) y se compone de unas baterías de carga rápida y ciclos ilimitados, unidas a dos motores indiviuales, ambos eléctricos. Estos se sitúan en las ruedas traseras, uno para cada uno, lo que se traduce en una reducción de pesos y una respuesta más directa a las ruedas al prescindir de transmisiones y diferenciales.

El peso total del vehículo es de 1.780 kg y su chasis está completamente construido en fibra de carbono, con el FAES situado en la posición más baja posible para bajar su centro de gravedad. La carrocería alterna paneles de aluminio con fibra de carbono. Como he dicho antes, está recubierto por una fina película que recoge la energía solar y la almacena en las baterías.

Entre su equipamiento encontramos regeneración de la energía de la frenada en las cuatro ruedas, ABS, ESP, seis aribags de accionamiento inteligente, tres pantallas de infotaiment, climatizador de tres zonas y luces de LED delante y detrás.

Para su diseño se ha pensado en las formas de un deportivo pero sin comprometer la habitabilidad. Estará homologado para cuatro ocupantes adultos, con espacio suficiente para que la comodidad en cada asiento sea la misma que encontraríamos en una berlina de grandes dimensiones.

Sus medidas son considerables. 4.879 mm de largo por 2.016 mm de ancho (incluyendo los retrovisores) con una altura muy rebajada, sólo 1.335 mm. Su batalla es de 3.102 mm, lo que propicia una amplia habitabilidad interior.

Por último, las llantas tienen un diseño especial para evitar turbulencias y son de 22 pulgadas. Montan neumáticos de baja resistencia a la rodadura, proporcionados por Michelin, con unas medidas de 245/35 R22 delante y 265/35 R22 detrás.

El modelo que fue mostradoen el Salón de Ginebra de 2009 era todavía un prototipo en su fase más temprana y apenas es funcional, pero Koenigsegg está estudiando el desarrollo de este Koenigsegg Quant para llevarlo a la producción en un futuro no muy lejano. Aún no han dado una fecha concreta.
De esto hace 3 años a la fecha.